HUMANIZE - PREMIO ADAE X CERTAMEN MIGUEL MARCHAN.
HUMANIZE - PREMIO ADAE X CERTAMEN MIGUEL MARCHÁN.
Hablando un ratito con Humanize Project.
¿Por qué el nombre de
Humanize Project?
Viene
debido a la temática principal del proyecto, que somos nosotros los humanos,
todo aquello que sentimos, tememos y nos hace ser quienes somos. De alguna
forma, no queríamos mostrar bailarines sobre un escenario ejecutando una
coreografía sino a personas mostrando sus sentimientos, es decir, queríamos “humanizar”
al bailarín a los ojos del público.
¿Cómo se fue gestando
el proyecto?
El
proyecto comenzó cuando el coreógrafo tuvo la idea de que los sentimientos
fueran los motores del movimiento. Las primeras piezas fueron cogiendo forma
pero no llegaban a expresar totalmente lo que queríamos transmitir, y en ese
momento fue cuando introdujimos a la poeta en el proyecto y fueron sus poemas
los que completaron, dieron forma y crearon la esencia del proyecto. El coreógrafo
y la poeta trabajaron sobre sus vivencias personales para crear algo real con
lo que los bailarines se sintieran identificados, y estos con mucho trabajo,
dedicación y sacrificio, dieron vida al proyecto.
¿Ha sido complicado,
difícil empezar? ¿Sacar tiempo para los ensayos?
Todos los
comienzos son difíciles, ya que solo se tiene una idea y no los medios para
materializarla. Arrancar nos supuso mucho trabajo e inversión ya que había que
crear las coreografías, los poemas, grabarlos y editarlos con las músicas, el
vestuario, etc. Y además teníamos un hándicap, el tiempo. Muchos de nuestros
bailarines además de su formación artística por las mañanas, cursan sus
estudios académicos como el bachillerato o carreras universitarias por las
tardes, por lo que el tiempo del que disponen es muy limitado. Solemos crear un
horario semanal en el que cada bailarín apunta que día les viene mejor y así
confeccionamos ensayos de entre media hora y una hora todos los días.
¿Qué expectativas
artísticas tenéis a corto y a largo
plazo?
Nuestra
idea es seguir trabajando en el proyecto y conseguir representarlo en
diferentes escenarios para dar a ver el trabajo y el mensaje del mismo,
llegando así a los corazones de los espectadores. A largo plazo en cambio, nos
gustaría trabajar en nuevas piezas y seguir innovando artística y
coreográficamente.
¿Cuál es tu sueño?
Como
director y coreógrafo del proyecto, mi sueño es dar un nombre de prestigio a la
compañía y que esta crezca, pudiendo ayudar así también a mis bailarines en su
carrera profesional.
¿Cuáles son las
metas, los sueños de la compañía?
Nuestro
sueño sería representar la obra completa en diversos escenarios y que el
público se sienta identificado con el proyecto y que este genere algo en su
interior.
¿Os esperabais ganar
el primer premio en el décimo certamen coreográfico Miguel Marchan?
La verdad
es que no, porque había compañías y escuelas con un nivel alto y coreografías
con ideas muy innovadoras y con mucha energía. Fue toda una sorpresa que nos
llenó de orgullo y felicidad, y estamos muy agradecidos al certamen no solo por
el premio, sino por la oportunidad que dan para mostrar los trabajos.
En el Certamen Adae
Día Mundial de la danza, estrenáis la coreografía “Sacrificio”. ¿Qué queréis
contar en Sacrificio?
Como el
propio nombre indica, esta pieza es un paso a seis, de tres chicos y tres
chicas, que representa el sacrificio que supone la danza. Requiere mucho
trabajo personal, físico y mental; dejar nuestras casas para venirnos a Madrid
a estudiar y a luchar por nuestros sueños dejando atrás hogar, familia y
amigos; mucha dedicación, pasión y tiempo centrándonos sólo en la danza, etc.
Todo esto se ve reflejado en la coreografía, pero dejando claro que merece la
pena, ya que la danza es algo que vive dentro de nosotros y que nos hace
superar cualquier obstáculo y crecer como personas.


Comentarios
Publicar un comentario
ADAEDANZA